El subsidio habitacional es un aporte de dinero o ayuda económica que otorga el Ministerio de la Vivienda de Chile.
Su objetivo es brindar financiamiento a familias que lo requieren, para que puedan acceder a su primera vivienda.
Es importante destacar que este beneficio es entregado a quienes cuenten con capacidad de ahorro.
Tipos de subsidio:
Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S 49)
Fondo Solidario de Elección de Vivienda se trata de un subsidio destinado a familias que no poseen vivienda propia y se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
Por medio de este, pueden adquirir o arrendar una propiedad nueva o usada en sectores urbanos o rurales, sin tener que recurrir a un crédito hipotecario.
En este caso, el valor máximo del inmueble al momento de adquirirlo debe ser de 950 UF, mientras que el valor máximo del subsidio será de 314 UF a 794 UF.
Es importante tener en cuenta que los valores pueden variar, de acuerdo con la zona geográfica en donde se ubique la vivienda.
Subsidio para familias de Sectores Medios (D.S 1)
Subsidio para familias de Sectores Medios es una opción creada especialmente para familias de clase media que no son propietarias de una vivienda.
Los interesados deberán demostrar capacidad de ahorro y que pueden complementar el valor del inmueble con recursos propios o a través de un crédito hipotecario.
Por su parte, el subsidio que varía de 250 a 400 UF, permite a estas familias acceder a una vivienda nueva o usada de hasta los 2.200 UF, en los distintos sectores urbanos o rurales.
Es necesario indicar que las personas que postulen deberán estar inscritas en el RSH y no pueden sobrepasar el tope de ingreso mensual familiar definido por resolución del Minvu.
Subsidio de leasing habitacional
Subsidio de leasing habitacional es una posibilidad para personas mayores de 18 años que puedan ser sujetos de créditos.
Además, deberán tener capacidad financiera para solventar un arriendo y no tienen que ser dueños de una propiedad.
En este caso, el monto del subsidio varía según el valor de la vivienda y la comuna en donde se encuentra ubicada.
Para zonas de renovación urbana, desarrollo prioritario o conservación histórica, el valor será de hasta 2000 UF.
Además, 1200 UF para regiones como Aysén y Magallanes, provincias de Palena y Chiloé, Isla de Pascua y Juan Fernández, y 1000 UF para el resto de las localidades del país.
Programa de Integración Social y Territorial (D.S 19)
Programa de Integración Social y Territorial brinda la posibilidad de adquirir una vivienda en barrios de buena ubicación y cercanos a los servicios.
El mismo está destinado a familias que tienen un subsidio habitacional pero no lo han podido aplicar.
También pueden acceder quienes se encuentran dentro de los tramos considerados de vulnerabilidad socioeconómica.
En este caso, los valores máximos de las propiedades que pueden elegir las familias que se encuentran dentro del 50% de vulnerabilidad social, son de hasta 1100 UF.
Integración social y reactivación económica (D.S 116)
Beneficio de Integración social y reactivación económica permite a familias que tienen un subsidio sin aplicar, el acceso a una vivienda para uso habitacional.
De la misma manera, el beneficio se encuentra destinado a las familias más vulnerables y que no cuentan con subsidio.
En este sentido, las familias de menores recursos pueden acceder a una vivienda de hasta 900 UF.
El subsidio máximo al que se accede es de 700 UF y se puede solicitar un bono de integración de hasta 180 UF, según donde se ubique la propiedad.
En el caso de familias de sectores medios, el valor varía de 125 UF a 350 UF, teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la vivienda y su precio.
Para este último se incluye el bono de integración de 100 UF y un bono de captación de subsidios que fluctúa entre las 50 UF y las 200 UF.